Caracas 05.08.2019 (Prensa Fundabit).-Impulsar el uso pedagógico de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) para transformar el modelo educativo del país, fue una de las conclusiones principales del Encuentro Nacional de Coordinadoras y Coordinadores de los Centros Bolivarianos de Informática y Telemática (CBIT), que se desarrolló entre el domingo 28 de julio y el viernes 2 de agosto en los espacios de la Escuela Venezolana de Planificación de Caracas.
El evento organizado por la Fundación Bolivariana de Informática y Telemática (Fundabit), ente adscrito al Ministerio del Poder Popular para la Educación, contó con la presencia de representantes de las 24 entidades de la República quienes participaron en intensas deliberaciones en diferentes mesas de trabajo.
Formación y debate
La mencionada actividad fue instalada por Vanessa Prieto, presidenta de Fundabit, quien expuso el tema del "Software Libre Ante el Ataque Cibernético", donde resaltó las amenazas y acciones terroristas del gobierno de los Estados Unidos contra la República Bolivariana de Venezuela, así como las agresiones y ataques cibernéticos que se han desatado contra otros países, por ser dependientes del software privativo.
Por otra parte, Mariana Pérez, coordinadora del despacho de Fundabit, disertó sobre la Guerra de 5ta Generación que se emplea en las redes sociales para agredir al pueblo venezolano, como parte de la guerra no convencional. También se refirió al tema de la Big Data, la cual trata de captar la mayor información posible de los integrantes de la sociedad. “La postverdad y los fake news han permitido crear mentiras, manipular información y engañar al pueblo venezolano a través de las redes sociales”, acotó.
Tecnologías Libres
Durante las ponencias, Joan Espinoza, miembro del colectivo Ecosistema Tecnológico Productivo Koyobo, destacó que el hardware libre para la activación comunal productiva tiene como objetivo desarrollar las tecnologías libres para transformar el modelo rentista petrolero.
“Es necesario trabajar las tecnologías libres con mucha conciencia, si no se hace no lograremos avanzar ni comprender la problemática de la que está siendo víctima nuestro país a causa del bloqueo económico. Al comprar tecnología nos exponemos a una serie de amenazas. Y en cualquier momento las empresas responsables de esas tecnologías podrían bloquearnos”, señaló.
José Luis Fornerino, del colectivo Tenemos Patria, facilitó el taller “Redes Sociales como Herramientas para la Manipulación”, donde destacó aspectos como la guerra de 4ta y 5ta generación. “Las redes sociales pasaron a ser el arma frontal para golpear a la sociedad. Facebook, Instagram y Twitter son las más usadas por los actores políticos de la oposición en el ámbito nacional”, añadió.
El director de Tecnología de Fundabit, David Parra, quien disertó sobre el "Servidor Escolar”, subrayó que la fundación debe seguir adelantando esfuerzos de cara a la formación de los estudiantes en los distintos centros educativos. La meta es generar alianzas con otras instituciones y avanzar en la creación de nuevas tecnologías"
Kenny Ossa, presidente del Centro Nacional de Tecnologías de Información (CNTI) e integrante del Movimiento Software Libre, disertó sobre “Infogobierno y Ciberactivismo en la era de la Colonización Digital”. En su ponencia indicó que “nuestras armas y herramientas apuntan a la necesidad de conocer e indagar sobre el tema de las tecnologías libres”, agregó.
Precisó que Fundabit debe ser un bastión fundamental para la independencia tecnológica en nuestro país. “En tiempo de colonización digital hay que estar alertas para no dejarnos dominar por las trasnacionales del mundo. Las tecnologías digitales se han constituido en gobiernos del mundo. Manejan información personal privilegiada que obtienen a través de las redes sociales y de la tecnología", alertó.
Construcción colectiva
Durante el encuentro, Liss Lares, asesora de Gestión de Contenidos y César Cabrera, asesor para la sistematización de Experiencias, participaron en 7 mesas de trabajo donde expusieron lo relativo a la sistematización de sus experiencias y a los proyectos especiales que se adelantan en Fundabit.
Su participación fue crucial a la hora de dar a conocer las experiencias y las políticas educativas que son aplicadas por los coordinadores de Fundabit en el ámbito nacional. Ello facilitó el intercambio de experiencias y la retroalimentación de los procesos educativos entre los participantes.
AGREGADO
Pedro Gordon, coordinador Zonal de Fundabit, del Estado Aragua: Maravilloso encuentro que nos permitió avanzar en la construcción colectiva. Pudimos elaborar un documento que recoge la sistematización de las experiencias compartidas. Se pudo observar que Fundabit es un cuerpo bien consolidado y fortalecido.
Arisay Gómez, Coordinadora Zonal del Estado Anzoátegui: Este encuentro nacional sirvió para integrarnos como equipo y reimpulsar las políticas educativas y tecnológicas de la institución. Fue todo un aprendizaje que nos permitió avanzar en la restructuración del plan anual y en el uso pedagógico de las TIC. Todo en función de la transformación tecnológica y de la formación de nuestros niños y niñas.
Josnira Sánchez, Coordinadora Zonal del Estado Falcón: Los temas expuestos por los diferentes ponentes nos dejaron grandes aprendizajes. Fue una experiencia significativa en función del uso e importancia de las tecnologías libres. Estamos conscientes de las responsabilidades que, como tecnólogos, tenemos que aplicar en nuestros estados.
José Gregorio Pérez, Coordinador Zonal del Estado Guárico: El encuentro fue hermoso y productivo y respondió a una excelente planificación. Permitió evidenciar la realidad tecnológica del país. Nos nutrimos de las experiencias de todos los participantes. Se desarrollaron ideas y se demostró cuán grande es el esfuerzo y la voluntad de nuestra institución.
WA/WGG