Caracas. 02.08.2019 (Prensa Fundabit).-Durante la culminación del Encuentro Nacional de Coordinadores y Coordinadoras de la Fundación Bolivariana de Informática y Telemática (Fundabit), se acordó la preparación de un hakatón con los niños y niñas de las escuelas, así como la conformación de alianzas técnicas y académicas con la Escuela Venezolana de Planificación y la concreción de varios acuerdos con distintas instituciones del país para avanzar en el fortalecimiento del Proyecto de Robótica Creativa, de Robótica Productiva y del Procesamiento de Plástico, entre otros.
El Encuentro Nacional de Coordinadores y Coordinadoras de Fundabit se desarrolló en los espacios de la Escuela Venezolana de Planificación de Caracas, del domingo 28 de julio al viernes 2 de agosto del presente año.
Una de las instituciones que trabajará conjuntamente con Fundabit es el Colectivo Koyobo, con el que se acordó la sistematización de distintas propuestas en 6 ámbitos fundamentales: Gestión (sistemas), Observatorio (Geo), Módulo programable (MUE), Robótica Creativa, Robótica Productiva (CNC) y Procesamiento de plástico.
Adicional a esto, la presidenta de Fundabit, Vanessa Prieto, destacó que durante el cierre del Encuentro Nacional de Coordinadores y Coordinadoras se hizo hincapié en la necesidad de aplicar el software libre y los estándares abiertos en nuestro país.
“Durante el Encuentro Nacional de Coordinadores y Coordinadoras se hizo un balance de lo positivo y de lo que se puede mejorar. Para ello, se revisaron en detalle las impresiones e inquietudes de los participantes para seguir avanzando. Hubo mucho entusiasmo y un elevado espíritu de camaradería entre los presentes”, señaló Prieto.
La funcionaria comentó que durante el encuentro los coordinadores zonales de Fundabit tuvieron la oportunidad de participar en un recorrido por el caso histórico de Caracas. “Tuvieron la dicha de visitar el Salón Patria del Palacio de Miraflores y el Cuartel de la Montaña. Fue una experiencia positiva e inspiradora para ellos. ¿Por qué? Porque nos reencontramos con los líderes que iluminan nuestro camino para saber hacia dónde debemos dirigir nuestros esfuerzos”.
“Otra de las cosas relevantes del encuentro tuvo que ver con el tema de la unidad. Teníamos tiempo sin reunirnos y por ello se hizo énfasis en la necesidad de encontrarnos más seguido y de manejar todos los proyectos. También se hizo hincapié en el manejo de la mediática en cada uno de los estados. En este punto hay que resaltar que solo a través de la unidad lograremos visibilizar el trabajo que hacemos”, subrayó Prieto.
Atlas Escolar
Prieto agregó que el encuentro de coordinadores contó con la participación del Director General del Instituto Geográfico Simón Bolívar, Alí Peña, con quien se acordó reforzar y hacer hincapié en el geoportal y el mapa oficial de Venezuela.
Puntualizó que el encuentro cerró con la intervención de Kenny Ossa, presidente del Centro Nacional de Tecnologías de Información (CNTI), quien hizo un balance de lo que tiene que ver con la militancia cibernética. “Recordemos que la guerra que estamos viviendo se da también en el ámbito tecnológico. ¿De qué manera? Recordemos que los procesos productivos están mediados por la tecnología”.
Dijo que otro de los elementos que revisaron tuvo que ver con la importancia de las orientaciones pedagógicas en el accionar de los coordinadores.
“Pudimos conocer la experiencia de los compañeros en los diferentes estados del país. Este compartir de experiencias les permitió darse cuenta de que vamos por buen camino. Se sensibilizaron en torno a un tema fundamental: entendieron que somos un equipo de trabajo y que siempre ha estado abierta la posibilidad para conversar, dialogar, sugerir, proponer y cuestionar cosas", detalló Prieto.
Por su parte, Marlin Torres, Coordinadora Zonal de Informática Educativa en el estado Portuguesa, señaló que el Encuentro Nacional de Coordinadores y Coordinadoras fue una experiencia enriquecedora y “el espacio propicio para compartir las experiencias y saberes en materia de tecnología educativa en el ámbito nacional”.
“El encuentro nos permitió sistematizar todas esas experiencias. Se trató de una actividad muy productiva que nos dejará muchas ideas para mejorar el trabajo que hacemos en nuestras regiones. La idea es poder consolidar y posicionar el impacto Fundabit en cada uno de nuestros estados”, apuntó Torres.
Considera que las conclusiones del evento van dirigidas al “mejoramiento de la calidad del servicio que prestamos en los Centros Bolivarianos de Informática y Telemática y de las actividades académicas que desarrollamos de cara a la formación integral de nuestros niños y niñas”.
La actividad culminó con la destacada participación del grupo Bohío San Juan, que hizo delirar a los presentes con la interpretación de distintas tonadas típicas venezolanas, como el Tambor mirandino y el Tamunangue larense, entre otros.