• Inicio
  • Fundabit
    • Misión y Visión
    • Objetivos
    • Valores
    • Bases Legales
    • Directorio
    • Fundabit En Cifras
    • Manual de Identidad Corporativa
  • Espacios
    • Centros Bolivarianos de Informática y Telemática (CBIT)
    • Centros Bolivarianos de Informática y Telemática Móvil (CBIT-Móvil)
    • Centros Integrales de Asistencia Técnica (CIAT)
    • Centros de Producción de Soluciones Educativas Tecnológicas (CPSET)
    • Simoncitos
    • Espacios Alternativos
  • Proyectos
    • Micros Radiofónicos
    • Robótica Educativa
    • Realidad Aumentada
    • Cine Infantil
    • Biblioteca Digital
    • Geolocalización
  • Multimedia
    • El Esequibo
  • Trámites y Servicios
    • Constancias de Trabajo
    • Recibo de Pagos
    • Cafunbit
  • Atención al Ciudadano
  • SaludME
  • Prensa
    • Prensa 2018
    • Prensa 2019
    • Prensa 2020
    • Prensa 2021

facebook Youtube Instagram

 

Biblioteca Digital Herramientas TIC Tricolor

 

Saul Rivas: “ No se termina la resistencia indígena, tenemos una carga histórica”

Caracas, 09 de noviembre del 2018 (Prensa – Fundabit). En un ambiente lleno de armonía paz y socialización se llevo a cabo este jueves en los espacios de la Sala Comisión Presidencial de piso 09 del Ministerio del Poder Popular para la Educación (M.P.P.E) la ponencia “Descolonizarnos y autoconocernos en la diversidad agroalimentaria de los pueblos indígenas de Venezuela y América Latina”.

 



La Ponencia contó con la presencia del Antropólogo, Saúl Rivas Rivas, quien dirigió la actividad conjuntamente con la directora de la Oficina de Atención al Ciudadano, Walkira Zurita y Tulimary García coordinadora cultural del ente tecnológico, quien dio inicio al conversatorio con una canción, llamada “Volaré Junto a Tí”, dedicada a todos los estudiantes de la patria con el acompañamiento del personal administrativo de Fundabit.

En ese sentido, el Antropólogo, Saúl Rivas explicó el contexto histórico de la descolonización y el autoreconocimiento de la diversidad cultural, recordando que “se cumplen 17 años de la educación intercultural bilingüe con la llegada del presidente Hugo Chávez y de Guaicaipuro al Panteón Nacional”, destacando que “Guaicaipuro era un indígena, ejemplo de liberación socio cultural racial y que en la lucha de los pueblos indígenas de aquel entonces, las puertas para el reconocimiento de su nacionalidad estaban cerradas como aborígenes porque supuestamente eran tribus que no pertenecían a nuestra nacionalidad”.

El ponente hizo especial incapié en que el comandante Hugo Chávez mediante Decreto Presidencial aprobó el 08 de diciembre del 2001 la incorporación de los restos simbólicos del Cacique Guaicaipuro al Panteón Nacional, como acto de reivindicación histórica de la heroica resistencia de los pueblos originarios a la conquista y ocupación del imperio español. Con su muerte no se termina la resistencia indígena, tenemos una carga histórica y el Cacique Guaicaipuro es un elemento clave para unir a todos los pueblos del litoral central de Venezuela”.

Respecto a la diversidad agroalimentaria de los pueblos indígenas; fuentes como la FAO reconocen que los derechos de esta comunidad en América Latina ha venido abriendo importantes espacios para la superación de la vulnerabilidad y los rezagos impuestos por el proceso histórico de privación de sus medios de vida. Esto incluye el creciente reconocimiento de sus derechos territoriales, sus sistemas de conocimientos y diversos instrumentos de salvaguarda de sus derechos sociales, alimenticios, económicos y culturales.

Así, desde el brazo tecnológico de los estudiantes de la patria promovemos el conocimiento de la cultura indígena desde los distintos ámbitos que en esta convergen hacia sus raíces históricas.

Cada Familia Una Escuela

Herramientas TIC

Tricolor

MPPE

Calendario Escolar

Tweets by Fundabit

  • Está aquí: Inicio
  • Enlace Noviembre 2018
  • Saul Rivas: “ No se termina la resistencia indígena, tenemos una carga histórica”

Volver arriba