Caracas, 18.03.2017 (Prensa, MPPE).- La iniciativa de celebrar cada 18 de marzo como el día de los niños, niñas y adolescentes indígenas, surge desde el año 1981, fecha que se le dedica a las comunidades de pueblos originarios que se encuentran en el territorio nacional, como reconocimiento e inclusión del contexto educativo intercultural que vive la Patria.
En un principio, la fecha se conocía con el nombre del Día del niño Wayuu, acordado por la junta promotora de las fiestas patronales de Paraguipoa, municipio Guajira en el estado Zulia.
Desde el año 2006 según el calendario del Ministerio del Poder Popular para la Educación (MPPE), se celebra el Día del Niño, Niña y Adolescente Indígena, a escala nacional como garantía de la permanencia y rescate de culturas ancestrales en el país.
A 37 años de conmemorarse esta fecha, contribuye al protagonismo histórico, cultural, social, lingüístico de los niños indígenas, quienes se destacan por su participación en la construcción de Venezuela en el desarrollo del proceso revolucionario emprendido por el Comandante Hugo Chávez Frías y seguido por el presidente de la República, Nicolás Maduro.
La Revolución Bolivariana, se convierte así en el único gobierno que reconoce a los pueblos originarios en Venezuela, otorgándoles un capítulo dentro de la Constitución, por lo que en 19 años de Gobierno se han visibilizado a los pueblos que antiguamente eran atropellados, lo que provocó desplazamientos territoriales. En la actualidad Venezuela cuenta con la presencia de 44 pueblos indígenas a nivel nacional.
Pasos en la agenda social
El Gobierno Bolivariano y revolucionario hace 11 años creó el Ministerio del Poder Popular para los Pueblos Indígenas (MINPPPI), el cual ha dado grandes pasos en su agenda social, ejemplo de ello son los alcances en materia de vivienda y demarcación de tierras. Normas como la Ley del Artesano y Artesana, la del Patrimonio Cultural de los Pueblos y Comunidades y la Ley de Idiomas Indígenas, son adelantos que ha realizado el Gobierno Nacional en los últimos años para el desarrollo de estas comunidades.
La ministra del Poder Popular para los Pueblos Indígenas, Aloha Núñez promueve en las escuelas la educación intercultural bilingüe a fin de preservar la lengua indígena, motivo por el cual los dirigentes y líderes indígenas reconocen estos logros como un esfuerzo que hace el Gobierno Nacional, por reivindicar la lucha histórica; y que en gobiernos anteriores no fueron consideradas, Los niños y niñas tienen igual oportunidades de estudio, hoy las comunidades viven una realidad diferentes cuentan con educación y salud gratuita que garantizan un buen vivir.
Actualmente, los docentes retoman esta fecha y la extienden a todas las escuelas que imparten la educación intercultural bilingüe con o sin presencia de niños indígenas además realizan diversas actividades en conmemoración de este día como reconocimiento a los pueblos originarios de etnias como: Arawak, Warao, Pumé, Bari, Yekuana, Yanomami, Kariña, Pemón, Panare, Wayuu, Añú, Jibi.
Derechos del niño, niña y adolescente indígena
Por otra parte, la importancia que le ha dado el Gobierno Bolivariano a los pueblos originarios, ha fomentado todo lo relativo a los derechos del niño, niña y adolescente indígena, reconociendo que son éstos quienes impulsan a la construcción de una Patria con verdaderos valores sociales de convivencia, solidaridad, trabajo y estudio.
Desde el marco jurídico, se garantiza la ejecución de planes, programas y proyectos de educación, salud, cultura, a todos los niños, niñas y adolescentes indígenas, promoviendo el respeto por la conservación de su propia vida cultural, su idioma y el acceso a los conocimientos generales de su pueblo o comunidad.
Además, la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, hace un reconocimiento de los derechos históricos y específicos de los pueblos indígenas y en lo relativo a la educación, promueve el derecho a una educación intercultural bilingüe.
En este sentido, se dedica un capítulo exclusivo a los derechos de los pueblos indígenas, donde se reconoce por primera vez en la historia el carácter multiétnico y pluricultural del país, y abre un espacio de participación política indígena a nivel nacional, estadal y municipal.
De igual manera, hace un reconocimiento de los derechos relativos a la educación y promueve el derecho a una educación intercultural bilingüe en correspondencia con los derechos de los niños, las niñas y los adolescentes protegidos con la Ley Orgánica para la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes (LOPNNA).
El estado Zulia, figura como la región con más presencia de pueblos indígenas en Venezuela, encabezados por la comunidad wayuu. Gracias a un trabajo en conjunto con el MPPE se promueven el otorgamiento de becas estudiantiles a niños indígenas.
(FIN//Texto: Nota Especial Prensa MPPE / Foto: Prensa MPPE)